TIERRA MESTIZA
Hace 27 años, fue fundado el bar Tierra Mestiza por un grupo de amigos interesados en promover identidad y fomentar el amor hacia las expresiones folclóricas que nos identifican y hacen parte de la identidad no solo del país si no de Latinoamérica Dentro de este grupo de amigos se encontraba Francisco Javier Gutiérrez, uno de los fundadores más destacados de Tierra Mestiza, el cual venia investigando y acumulando música folclórica. Francisco tenía múltiples facetas intelectuales en su vida como músico, poeta, ciclista, escritor y topógrafo. El bar empezó en la avenida Roosevelt como un espacio de encuentro de todos los amantes de la canción social, la trova cubana, música andina y música del pacifico, es importante resaltar que su comienzo fue en un movimiento político determinado, movimiento que estaba viviendo no solamente el país si no Latinoamérica entera. Las características de las personas que frecuentan este lugar son, personas intelectuales, estudiantes, con tendencia a pensar diferente, el rango de edades de estas personas son entre los 20 años en adelante.
En este momento tierra mestiza, esta creando un proyecto dirigido al ministerio de cultura para recopilar toda la música que durante estos 27 años han reunido, al igual que pretenden realizar un tour por todas las universidades como medio de publicidad para que los jóvenes conozcan este centro de encuentro para disfrutar y compartir de todas las expresiones artísticas y culturales.
Canción Protesta: la música de la revolución
Desde tiempos lejanos, los movimientos reivindicativos de causas sociales han contado entre sus armas con la música. La guerra, el racismo, la desigualdad, el autoritarismo y la corrupción gubernamental son algunos de los temas que han inspirado la Canción Protesta hasta el día de hoy. Silvio Rodríguez, uno de los mayores exponentes del género, define al trovador como “un poeta con guitarra”.
Características:
Es un género de creación poética y musical que apareció conectado con los movimientos de izquierda, con claros objetivos ideológicos. Es un género que tiene como objetivo crear conciencia, especialmente en la clase media y obrera, para generar un cambio radical de las estructuras socioeconómicas. La mayoría de estas canciones han sido escritas por intelectuales y artistas de clase media, muchos de ellos universitarios. La Canción Protesta toma como base el folclor tradicional y popular de cada país y lo transforma en un medio para denunciar las injusticias sociales y el conformismo político.
Origen:
Ya en el medievo existía la figura del cantante o trovador que cantaba contra las monarquías absolutas o injusticias sociales, con letras que hablaban en el mismo lenguaje del pueblo. Sin embargo, se puede decir que la Canción Protesta, como se conoce hoy en día, nace en Estados Unidos en la década de los treinta, como eco en España durante la época de la Guerra Civil, en donde se cantaba en contra del régimen de Franco. En los años sesenta y setenta tuvo su época de máxima expresión, especialmente en Estados Unidos, Francia, España y América Latina, lugares en los que estaban sucediendo procesos sociales como la Revolución Cubana y en donde surgieron artistas que se oponían a los regímenes dictatoriales y las imposiciones del sistema en distintos países. El género se desplegó principalmente en el Cono Sur, pero ha sido cultivado en toda Suramérica y Centroamérica.
10 canciones de música protesta
El siguiente listado es un collage de Nueva Canción con Rock Latino que sirve como mapa musical de lo que es el mensaje social político en la música latinoamericana.
Aunque el significado de la canción es enigmático, La maza es el himno de las movilizaciones sociales en América Latina. En una entrevista a la revista chilena La bicicleta, el autor Silvio Rodríguez dijo que La maza es el artista, y la cantera es la inspiración. Los versos que explican la necesaria relación de maza y cantera son pura poesía, con imágenes contundentes. La canción es cubana pero suena naturalmente argentina en la versión de la gran Mercedes Sosa.
Escucha La maza
La bella canción de la chilena Violeta Parra no replica las enseñanzas de Marx ni mucho menos. Es simplemente un canto a la vida. En un público anglo, Gracias a la vida es un ejemplo de folk music. En América Latina es parte esencial de la Nueva Canción latinoamericana. Lo profundo en la letra es que invita a fijarse en lo simple, para generar una revolución interior, que a la vez sirva como fuente para construir una mejor sociedad.
Escucha Gracias a la vida
Es la canción del sueño latinoamericano. Con imágenes del paisaje de cada país, el tema eriza la piel de los más regionalistas. El mensaje es de unidad para América Latina, y aboga por el orgullo en lugar de la sumisión que dejó el pasado colonial. Si todos reman en la misma dirección, la esperanza será latente.
Escucha Canción con todos
Un homenaje al mayor símbolo revolucionario de América Latina: Ernesto "Ché" Guevara. La letra describe toda la gesta del guerrillero argentino. La idea general de la canción es proyectar el mito guevarista como una presencia viva en el corazón del pueblo latinoamericano. Hay versiones en son cubano y en folclor.
Escucha Hasta siempre
Lo más valioso del tema cumbre de León Gieco es que es una súplica contra la indiferencia. El personaje quiere darle frente a todo y vivir con intensidad. Arremete contra el dolor, lo injusto, el engaño y la guerra. Aunque no es una canción religiosa, la presencia de dios en la letra hace del tema una especie de oración, especialmente cuando se canta en conciertos por causas sociales. Musicalmente es un tema articulado con todos los elementos de la Nueva Canción latinoamericana.
Escucha Sólo le pido a dios
Esto es protesta en versión punk y hip hop en cámara lenta. La letra es directa y tiene como objetivo la clase dirigente. En la primera parte de la canción se denuncia el cinismo de los políticos, que encuentran poder ante la pasividad del pueblo. En la segunda parte, Molotov invita a la lucha aguerrida, al triunfo del poder popular. De paso, el tema ataca la influencia estadounidense en las decisiones de países como México.
Escucha Gimme the power
El dúo boricua se llevó los Latin Grammy del 2011 gracias a este tema. Las cantoras Susana Baca y Totó La Momposina hacen parte de esta canción que bien puede considerarse una actualización a Canción con todos. La letra describe la condición latinoamericana:"un pueblo sin piernas, pero que camina". La canción es tan bien hecha que genera dolor, rabia, resignación, pero ante todo esperanza porque la esencia verdadera no la compra nadie. Es la Nueva Canción presente en el nuevo milenio. La lucha está en pié con este tema.
Escucha Latinoamérica
Una canción que sube el tono a medida que aumenta la rabia del que relata. La desazón comienza con una simple ojeada a los medios en la mañana. Con un jazz ligero de fondo,Bersuit se dedica a denunciar con nombres propios. Sr. Cobranza bien puede ser la banda sonora de la teoría de conspiración: todos los problemas del pueblo son creados con solvencia por el sistema. Para no perderse son los gritos del final, la inteligencia de cada línea. El cierre deja el jazz y se mete de lleno en un punk más que apropiado para advertir a los corruptos del poder del pueblo.
Escucha Sr. Cobranza
9. Instrucciones para ser un pequeño burgués - Alberto Cortez

La canción se apoya en la antítesis de la izquierda latinoamericana: Estados Unidos. Esta es la música del cartel "Yankee, go home". El fino humor de Piero es el cimiento de esta parodia. No se le escapa ninguna al cantante italo argentino, ni los chicles. Curiosamente la música es más cercana al folk estadounidense que a la Nueva Canción, aunque le agrega pedazos de temas de Hollywood para ponerle más picante.
Escucha Los americanos
Música Andina
Es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia, y la región andina del Perú.
El término se presta a confusión pues se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
Vuelvo - Illapu
Vuelvo amor... Vuelvo vida es un álbum del grupo chileno Illapu lanzado en el año 1991, consistente en su primer trabajo de estudio desde su vuelta del exilio en 1988. Este hecho, junto con la derrota de la dictadura de Augusto Pinochet y el inicio de la transición a la democracia en Chile son ejes centrales en la temática del disco.
Los Kajarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa "temor o recelo". o también "temblor".
El tema titulado Llorando se fue es una de las composiciones de los Kjarkas más utilizadas por otros artistas para interpretarlas en diversas versiones; en algunos casos protagonizando escándalos y procesos judiciales por plagio.
Uno de los casos más sonados fue el protagonizado por la agrupación Kaoma en 1989, quien lanzara al mercado el tema Chorando se foi (conocido simplemente como La lambada. El caso fue ganado por los Kjarkas quienes probaron la autoría del tema y demostraron el plagio de la agrupación Kaoma, recibiendo una indemnización.
Muy bien!! te felicito!!
ResponderEliminargracias, aunque la entrevista a la administradora fue una travesía todo salio bien.....
ResponderEliminar:)
ResponderEliminar